Sario Chamorro es organizador del 41° Encuentro Nacional e Internacional de Literatura Infantil y Juvenil “Isabel Córdova Rosas”, de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Su programa cultural se dará desde este sábado 20 de agosto al domingo 28 de agosto con la participación de literatos de la región, el país y el extranjero. Conversamos con él sobre el reto que fue poner en marcha un evento de este tipo.

¿Qué retos tocó asumir para la organización de este encuentro de literatura, el primero presencial después de dos años?
El principal reto es desarrollar el potencial creativo de los niños y jóvenes, toda vez que la literatura cumple un papel importante en su formación. Buscamos elevar el goce estético, la fiesta de los sentidos, el vuelo de la imaginación y la fantasía, cultivar los valores y nobles sentimientos.
Y sin embargo la pandemia del covid-19 aún no ha terminado. Es más, es posible que el encuentro de literatura coincida con el aumento de casos por la cuarta ola.
Consciente de ello, el encuentro se realizará en un ambiente ventilado, a orillas del río Shullcas. Sólo los actos de inauguración, el lunes 22, y el homenaje a la gran escritora Isabel Córdova Rosas, serán en el auditorio “Hernán Espinoza”, de la Municipalidad Provincial de Huancayo, el miércoles 24 de agosto.
¿Qué le diría a aquellos que están en contra de invertir en cultura, según ellos, habiendo otras cosas más urgentes?
En la unión, naturaleza y sociedad, considero fundamental el pensamiento científico, tecnológico y artístico, o sea la cultura. La humanidad sin cultura sería como una persona descerebrada. El frente cultural debe ir en paralelo a la infraestructura física.
Lo querramos o no, estamos en un periodo electoral. ¿No cree que hay riesgo de que el encuentro de literatura se politice?
No puedo evitar que cada ponente o participante hable desde su mundo de ideas que tiene en la cabeza, desde su logósfera. No se puede evadir del contexto social y político. Eso sería descontextualizar. Espero que haya un verdadero pluralismo y respeto a las personas por sus ideas.
Con la explosión en el consumo de contenidos audiovisuales, la lectura debe de estar en sus mínimos históricos. Siempre es noble la promoción de la lectura y el libro. ¿Basta un encuentro de literatura para cumplir con ese objetivo?
Se necesita una sociedad lectora, donde todos lean constantemente: en la casa, en la escuela, en el microbús. Los encuentros sólo pueden potenciar la bibliografía lectora. Ahora, con los audiolibros se tiene que educar el oído e imaginar los acontecimientos narrados.
¿Qué más deberíamos hacer para que las personas lean…, leamos, más?
Crear el hábito de lectura desde pequeños, con temas variados, con la aplicación de estrategias neurolingüísticas de comprensión textual, incentivar la creatividad, desaparecer las imitaciones, impulsar la criticidad, leer alternando textos científicos y literarios. También deben ampliarse y profundizarse los conocimientos semánticos y semióticos que es la ciencia madre de la comunicación.
Háblemos sobre las novedades que traerá este encuentro de literatura para Huancayo
Traemos un enfoque de la literatura infantil y juvenil desde la perspectiva asiática con la participación del escritor coreano Dong-Hwan-Kim. Integramos las diferentes formas estéticas como la pintura, el teatro, la música, la danza y la literatura. Intervendrán los niños y jóvenes de la región central antes de cada ponente: declamando, cantando, tocando un instrumento o narrando cuentos maravillosos. Ellos serán los verdaderos protagonistas del XLI encuentro literario.
